Por su sencillez de uso y su capacidad de convocar seguidores a los ‘twitters’ (gorgeos o trinos de pájaro en castellano) que el usuario va publicando, su influencia en la red, puede ser incalculable. De allí que genere desde resistencias hasta abiertos rechazos, que se escudan tras el cuestionamiento de la vacuidad de contenidos.
El análisis del fenómeno “microblogging”, conduce inevitablemente, a la toma de posición frente al debate que se establece, ante las nuevas prácticas comunicacionales de los usuarios de internet.
El mundo en un móvil
Dice Jyri Engeström, uno de los fundadores de Jaiku, que el éxito de todas las grandes redes sociales de Internet ha sido encontrar la manera de crear objetos sociales de uno u otro tipo.
Enrique Dans describe a Twitter como “la comunicación rápida en estado puro; con la inmediatez del SMS pero enormemente versátil tanto en soporte como en formato”. El éxito de esta innovación radica en su capacidad de atrapar el “minuto a minuto”, de dar un cauce al streaming de la vida, las relaciones y el pensamiento de sus usuarios.
Tal como señalan Tomi T. Ahonen y Alan Moore en su libro “Communities Dominate Brands”, la sociedad en red está en un proceso de transición hacia la era en la que todos estaremos permanentemente “conectados”. Lo escencial del microblogging se basa en una nueva forma de conectividad, que no requiere estar online, frente a la PC.
En tal sentido, el futuro de estas plataformas es el móvil o más bien, los usuarios móviles. Como señala Álvaro Andoin, las nuevas generaciones preferirán el teléfono al PC, “estar accesibles” a “tener acceso”, compartirán de manera instantánea y sobre todo, preferirán el Messenger, el SMS o los microblogs antes que las llamadas de voz.

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/microblogging-hacia-un-futuro-movil-e-inalambrico/


No hay comentarios:
Publicar un comentario